DIDACTICA
NUESTROS PEDAGOG@S
María Montessori, Celestín Freinet y John Dewey son tres figuras fundamentales en la historia de la educación, cada uno con enfoques innovadores que han dejado su huella en la pedagogía contemporánea.
María Montessori, fue una medica y educadora italiana conocida por su método educativo llamado Método Montessori que se centro en la autonomía y en el aprendizaje en base a la experiencia sensorial aparte de transformar el entorno educativo respetando el desarrollo natural de los niñ@s. En su enfoque se basaba en la observación y el respeto hacia los niños promoviendo así un ambiente de aprendizaje donde los niños serian los protagonistas de su propia educación.
Fundación Montessori. (n.d.). El método Montessori. Recuperado de https://www.fundacionmontessori.org/sobre-montessori/el-metodo/
Celestín Freinet, fue un pedagogo francés conocido por sus ideas innovadoras sobre la educación. Estas se centraban en la educación activa haciendo así participes a sus alumnos en su propio proceso de aprendizaje. A su vez defendía su idea de que la enseñanza debía adaptarse a los intereses y necesidades de los estudiantes llevando a su uso diferentes métodos como: "Técnica de la correspondencia" e "Imprenta escolar".
John Dewey, fue un filosofo y educador conocido por ser uno de los referentes de la educación progresiva y del pragmatismo que se basa en que la teoría se extrae de la practica. Su enfoque educativo concentraba la idea de que la educación debía ser un proceso dinámico y experimental donde los estudiantes aprenden a base de la experiencia y de la interacción con el entorno, destacaba su frase "Aprendemos haciendo". Además, promovía la conexión entre vida social y educación argumentando que no solo se debería preparar para el trabajo sino para ser buenos ciudadanos activos y responsables.
TRANSFORMACION Y SOLUCION DE CONFLICTOS
¿ QUE SON?
Hoy 8 de octubre de 2024 hemos tenido un pequeño conflicto en clase el cual lo hemos podido solucionar gracias a una buena comunicación entre la alumna afectada, los alumnos con el que tenía el conflicto y también con la profesora.
El conflicto surgió a raíz de que en una clase anterior, se dio a elegir para leer un libro entre cuatro posibles, pero ningún libro se tenía que quedar sin leer, por lo tanto varios alumnos le dijeron a otros que no habían asistido a clase que deberían de leer un libro que no les llamaban mucho la atención, por tanto los alumnos a los que se le asignaron los libros , lo comunicaron al día siguiente en clase.
Al día siguiente la compañera expresó su malestar, ya que no tuvo la oportunidad de escoger un libro según sus preferencias. Por este motivo, decidió acudir a la profesora para exponer su situación y buscar una solución.
La profesora, obtuvo el papel de mediadora y reafirmó el conflicto para asegurarse de que todos comprendieran lo sucedido. Explicó que la decisión de los compañeros no fue intencionada para perjudicarla. También permitió que los compañeros expusieran su punto de vista, para promover un diálogo respetuoso y equilibrado.
Finalmente, se dio a la compañera afectada la oportunidad de proponer una solución. En este caso, sugirió la posibilidad de cambiar el libro asignado aunque uno se quedase sin leer, logrando así una resolución del problema planteado en el aula.
El conflicto surgió a raíz de que en una clase anterior, se dio a elegir para leer un libro entre cuatro posibles, pero ningún libro se tenía que quedar sin leer, por lo tanto varios alumnos le dijeron a otros que no habían asistido a clase que deberían de leer un libro que no les llamaban mucho la atención, por tanto los alumnos a los que se le asignaron los libros , lo comunicaron al día siguiente en clase.
Al día siguiente la compañera expresó su malestar, ya que no tuvo la oportunidad de escoger un libro según sus preferencias. Por este motivo, decidió acudir a la profesora para exponer su situación y buscar una solución.
La profesora, obtuvo el papel de mediadora y reafirmó el conflicto para asegurarse de que todos comprendieran lo sucedido. Explicó que la decisión de los compañeros no fue intencionada para perjudicarla. También permitió que los compañeros expusieran su punto de vista, para promover un diálogo respetuoso y equilibrado.
Finalmente, se dio a la compañera afectada la oportunidad de proponer una solución. En este caso, sugirió la posibilidad de cambiar el libro asignado aunque uno se quedase sin leer, logrando así una resolución del problema planteado en el aula.
PEDAGOGIA DE EMERGENCIA
La pedagogía de emergencia es un enfoque educativo que fue diseñada para ofrecer apoyo y orientación a los niños y niñas que han atravesado situaciones traumáticas, como la perdida de un ser querido, desplazamientos forzados o desastres naturales. El objetivo principal es asegurar que los niños y jovenes puedan ejercer su derecho a la educación, incluso poniéndonos en situaciones extremas como lugares donde las escuelas y recursos estén gravemente afectados.
TALLERES DE MAESTRAS FREINET
Se nos presentó la oportunidad de realizar unos talleres inspirados en las invariantes pedagógicas de Freinet. Tres maestras retiradas de cursos de primaria vinieron a orientarnos en este sentido. Nos presentaron el taller de texto libre, cálculo vivo y de correspondencia curricular.
En nuestro caso tuvimos la suerte de realizar el taller de Correspondencia Curricular junto a una de las maestras Freinet, el taller consistía de varias actividades; para comenzar se nos asigno a cada uno una carta escrita por un alumno de 5º de Primaria del colegio Manuel Núñez de Arenas.
A continuación de manera individual leímos cada uno nuestra carta donde el niño se presentaba, hablaba del colegio, amigos, gustos, aficiones, familia entre otras cosas. Por ultimo en la carta nos realizaron preguntas como: ¿Por que elegimos esa carrera?, ¿ Cuales son nuestros objetivos? y diversas preguntas preguntas de interés.
A su vez nosotros hicimos una carta contándoles acerca de nosotros y respondiendo sus preguntas ya que para terminar esa carta seria entregada a la maestra Freinet que fue la encarga de hacerles llegar nuestra carta.
La segunda actividad que realizamos fue la contestación a la cartulina que nos escribieron de manera grupal todo la clase de 5º Primaria donde incluyeron sus firmas. Como contestación nosotros realizamos lo mismo de manera grupal incluyendo nuestras firmas.
Para acabar el taller realizamos una ultima actividad que se baso en nuestra experiencia al realizar el taller donde las profesoras nos entregaron un papel en el que teníamos que expresar como nos habíamos sentido. Este papel posteriormente se colocaría en el aula para recordar la experiencia vivida.
Ya para terminar se hizo una puesta en común toda la clase resumiendo las actividades que había realizado cada grupo.
TEORIAS, MODELOS Y ENFOQUES DIDACTICOS
Comentarios
Publicar un comentario