DIDACTICA

NUESTROS PEDAGOG@S

    María MontessoriCelestín Freinet y John Dewey son tres figuras fundamentales en la historia de la educación, cada uno con enfoques innovadores que han dejado su huella en la pedagogía contemporánea.



    María Montessori, fue una medica y educadora italiana conocida por su método educativo llamado Método Montessori que se centro en la autonomía y en el aprendizaje en base a la experiencia sensorial aparte de transformar el entorno educativo respetando el desarrollo natural de los niñ@s. En su enfoque se basaba en la observación y el respeto hacia los niños promoviendo así un ambiente de aprendizaje donde los niños serian los protagonistas de su propia educación.



Fundación Montessori. (n.d.). El método Montessori. Recuperado de https://www.fundacionmontessori.org/sobre-montessori/el-metodo/




    Celestín Freinet, 
fue un pedagogo francés conocido por sus ideas innovadoras sobre la educación. Estas se centraban en la educación activa haciendo así participes a sus alumnos en su propio proceso de aprendizaje. A su vez defendía su idea de que la enseñanza debía adaptarse a los intereses y necesidades de los estudiantes llevando a su uso diferentes métodos como: "Técnica de la correspondencia" e "Imprenta escolar".




    John Dewey, 
fue un filosofo y educador conocido por ser uno de los referentes de la educación progresiva y del pragmatismo que se basa en que la teoría se extrae de la practica. Su enfoque educativo concentraba la idea de que la educación debía ser un proceso dinámico y experimental donde los estudiantes aprenden a base de la experiencia y de la interacción con el entorno, destacaba su frase "Aprendemos haciendo". Además, promovía la conexión entre vida social y educación argumentando que no solo se debería preparar para el trabajo sino para ser buenos ciudadanos activos y responsables.


Fernández, T., & Tamaro, E. (2004). La filosofía de Aristóteles. Biografías y Vidas. Recuperado el 21 de diciembre de 2019, de https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/filosofia.htm

    Hemos destacados estos 3 autores debido a que nuestro pensamiento sobre el aprendizaje se basa en la ideas y enfoques que proponen dichos autores y que entre ellos existe conexión. Entre estos pensamientos destacamos el aprendizaje activo debido a la manera de enfocar la enseñanza mediante la participación y no a través de la recepción pasiva, el desarrollo integral ya que pensamos en la importancia que tiene el desarrollo social, emocional y moral de los alumnos y por ultimo la importancia de la experiencia ya que nuestra idea principal se basa en el pensamiento de Dewey debido a la importancia del aprendizaje practico para poder poder extraer el aprendizaje teórico


TRANSFORMACION Y SOLUCION DE CONFLICTOS


¿ QUE SON?

Las técnicas de resolución de problemas son recursos que los profesores usaran en el aula. Esto se debe a que a la hora de convivir con un grupo de personas durante un periodo de tiempo hace que se inevitable que se produzcan malentendidos o conflictos. Por este motivo es importante saber como solucionar de forma correcta para que ambas partes se sientan cómodas en el aula.


Hoy 8 de octubre de 2024 hemos tenido un pequeño conflicto en clase el cual lo hemos podido solucionar gracias a una buena comunicación entre la alumna afectada, los alumnos con el que tenía el conflicto y también con la profesora.

El conflicto surgió a raíz de que en una clase anterior, se dio a elegir para leer un libro entre cuatro posibles, pero ningún libro se tenía que quedar sin leer, por lo tanto varios alumnos le dijeron a otros que no habían asistido a clase que deberían de leer un libro que no les llamaban mucho la atención, por tanto los alumnos a los que se le asignaron los libros , lo comunicaron al día siguiente en clase.

Al día siguiente la compañera expresó su malestar, ya que no tuvo la oportunidad de escoger un libro según sus preferencias. Por este motivo, decidió acudir a la profesora para exponer su situación y buscar una solución.

La profesora, obtuvo el papel de mediadora y reafirmó el conflicto para asegurarse de que todos comprendieran lo sucedido. Explicó que la decisión de los compañeros no fue intencionada para perjudicarla. También permitió que los compañeros expusieran su punto de vista, para promover un diálogo respetuoso y equilibrado.

Finalmente, se dio a la compañera afectada la oportunidad de proponer una solución. En este caso, sugirió la posibilidad de cambiar el libro asignado aunque uno se quedase sin leer, logrando así una resolución del problema planteado en el aula.
 

PEDAGOGIA DE EMERGENCIA


La pedagogía de emergencia es un enfoque educativo que fue diseñada para ofrecer apoyo y orientación a los niños y niñas que han atravesado situaciones traumáticas, como la perdida de un ser querido, desplazamientos forzados o desastres naturales. El objetivo principal es asegurar que los niños y jovenes puedan ejercer su derecho a la educación, incluso poniéndonos en situaciones extremas como lugares donde las escuelas y recursos estén gravemente afectados.




La pedagogía de emergencia tiene sus raíces en la Pedagogía Waldorf, un enfoque educativo desarrollado en 1919 por Rudolf Steiner. Este modelo se centra en lograr un equilibrio en el desarrollo del niño, abarcando su intelecto, habilidades psicomotoras y aspectos afectivos y sociales. Para ello, promueve un entorno libre y colaborativo, sin exámenes, utilizando el arte como una herramienta esencial para el aprendizaje.


Por desgracia podemos ver reflejada esta pedagogía en nuestro entorno nacional mas concretamente en Valencia una de las ciudades mas afectadas por la DANA donde esta ha arrebatado no solo emocionalmente y psicológicamente la energía de la gente sino que también se ha llevado por delante todo lo material que abracaba tanto coches, casas, parques, negocios y por desgracia vidas tanto humanas como animales. Todo esto retrasara la reanudación de las clases y los niños se verán afectados en su proceso de aprendizaje y les costara asimilar todo lo ocurrido.
Por lo que en clase de Didáctica e innovación curricular hayamos practicado diferentes técnicas que nos ayuden a una mejor aplicación en el proceso de superación  y compresión con los afectados.

La primera técnica, se le apropio el nombre de Teatro Imagen, esta consistía en dividir a la clase en 3 grupos diferentes y cada grupo de manera individual tenían que pensar 5 palabras las cuales los niños podían identificarse y describir lo ocurrido con la DANA. 

Posteriormente, cada grupo en orden salía al frente del Aula y mediante el uso de su cuerpo han interpretado las palabras que se decían en alto que pertenecían a otro grupo, de mientras el resto de la clase asumía el rol del docente y analizaban la situación.

Para llevar a cabo de manera correcta la actividad es importante empezar con ejercicios de respiración para ayudara despejar la mente ya que el objetico principal es que los alumnos representen las palabras únicamente con la inteligencia corporal.
Si apreciamos que los alumnos se han quedado inmóviles antes de tomar una postura es que han pensado demasiado por lo tanto no va a tener el mismo valor que el que lo hace de manera inconsciente.
Es normal que los primeros intentos sean nulos debido a la vergüenza que deben perder los niños. Una vez perdida la actividad tendrá un verdadero significado.

La segunda actividad la cual no dio tiempo a realizar era la Representación Teatral en la que cada grupo en este caso con la posibilidad de utilizar el dialogo representasen una escena en relación as lo ocurrido en Valencia.


Bibliografía

Freunde der Erziehungskunst Rudolf Steiners. (s.f.). Pedagogía de emergencia. Freunde der Erziehungskunst Rudolf Steiners. https://www.freunde-waldorf.de/es/pedagogia-de-emergencia/

 

TALLERES DE MAESTRAS FREINET


Se nos presentó la oportunidad de realizar unos talleres inspirados en las invariantes pedagógicas de Freinet. Tres maestras retiradas de cursos de primaria vinieron a orientarnos en este sentido. Nos presentaron el taller de texto libre, cálculo vivo y de correspondencia curricular.

En nuestro caso tuvimos la suerte de realizar el taller de Correspondencia Curricular junto a una de las maestras Freinet, el taller consistía de varias actividades; para comenzar se nos asigno a cada uno una  carta escrita por un alumno de 5º de Primaria del colegio Manuel Núñez de Arenas.

A continuación de manera individual leímos cada uno nuestra carta donde el niño se presentaba, hablaba del colegio, amigos, gustos, aficiones, familia entre otras cosas. Por ultimo en la carta nos realizaron preguntas como: ¿Por que elegimos esa carrera?, ¿ Cuales son nuestros objetivos? y diversas preguntas preguntas de interés.

A su vez nosotros hicimos una carta contándoles acerca de nosotros y respondiendo sus preguntas ya que para terminar esa carta seria entregada a la maestra Freinet que fue la encarga de hacerles llegar nuestra carta.



La segunda actividad que realizamos fue la contestación a la cartulina que nos escribieron de manera grupal todo la clase de 5º Primaria donde incluyeron sus firmas. Como contestación nosotros realizamos lo mismo de manera grupal incluyendo nuestras firmas.




Para acabar el taller realizamos una ultima actividad que se baso en nuestra experiencia al realizar el taller donde las profesoras nos entregaron un papel en el que teníamos que expresar como nos habíamos sentido. Este papel posteriormente se colocaría en el aula para recordar la experiencia vivida.

Ya para terminar se hizo una puesta en común toda la clase resumiendo las actividades que había realizado cada grupo.



 INVARIANTES PEDAGOGICAS



Las invariantes pedagógicas es un libro escrito por Celestín Freinet el cual reúne una serie de principios educativos que se basan en la experiencia del docente los cuales los considera universales y atemporales.

Estas invariantes enfatizan el respeto hacia el niño, el aprendizaje activo y el rechazo a métodos autoritarios. Freinet promueve una pedagogía centrada en la creatividad, cooperación con el fin de humanizar el proceso educativo. 

El libro es una guía para poder llegar a construir un enfoque mas libre y participativo en el proceso de enseñanza.


La actividad realizada en el aula comenzaba con la división de la clase en 3 grupos y cada grupo era el encargado de leer una parte de las invariantes pedagógicas de Freinet, una vez leído cada grupo tenia que resaltar cual era la invariante que mas importante le parecía.

Posteriormente nos unificamos todos los grupos y procedimos a exponer las invariantes pedagógicas elegidas respectivamente para que supiésemos todos el valor y la importancia que cada uno le daba.

Nosotros como pareja pedagógica destacamos las Invariante Num.8: 

"La memoria, por la que se interesa tanto la escuela, no es valiosa ni útil sino cuando esta integrada en el tanteo experimental, que es cuándo esta verdaderamente al servicio de la vida" (Freinet, 1964)

Hacemos énfasis en esta invariante bajo el uso de la experiencia ya que el aprendizaje practico y significativo nos ha marcado mas en nuestro proceso de aprendizaje que la memorización mecánica.


Bibliografía

- Freinet, C. (1964). Invariantes pedagógicas.


 TEORIAS, MODELOS Y ENFOQUES DIDACTICOS


Para empezar comenzar con esta entrada del blog es primordial desarrollar el significado de la palabra Didáctica el cual es una disciplina pedagógica que se centra en el estudio de métodos, estrategias y técnicas que nos hagan mas fácil el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cuyo objetivo principal es optimizar la enseñanza de conocimientos, habilidades, valores y aptitudes entre los docentes y los estudiantes con el fin de mejorar su desarrollo integral.



A continuación vamos a desarrollar el significado de TEORIA, MODELOS y ENFOQUES:

La Teoría son conceptos, fundamentos y reglas que ayudan a explicar un  fenómeno. En el ámbito educativo, las teorías se enfocan en entender como ocurre el aprendizaje de los estudiantes y que elemento pueden influir en el proceso. Dos ejemplos pueden ser: La teoría constructivista de Piaget o la teoría sociocultural de Lev Vygotsky.

Los Modelos son una forma de entender y estructurar una realidad orientada a organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Existen una gran cantidad de modelos y cada uno tiene su propio objetivo y enfoque. Como por ejemplo el modelo de aprendizaje colaborativo.

Los Enfoques son la forma de abordar y tratar un tema desde un punto de vista especifico. Un ejemplo de enfoque puede ser por competencias.



Comentarios

  1. Buen resumen de los fundamentos pedagógicos de los tres, sim embargo, faltan al menos una cita por pedagogo y su correspondiente referencia bibliográfica

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares